¡No te pierdas nuestro último webinar sobre DarwinIA!
Muchos de vosotros nos contactáis preocupados porque algunos de los premiados de Darwinia no se “merecen” nuestro capital por no contribuir a la credibilidad de todos.
Por ejemplo, la semana pasada, J Antonio, en un mail de tono totalmente constructivo, escribió
“mi opinión es que hay 3-4 estrategias que “guarrean” esos 20 primeros puestos que se premian. Esta opinión la he visto escrita o comentada en algún lugar más del blog hace meses (o en algún webinar) por algún otro trader y yo la subscribo.”
No os vamos a engañar – compartimos parte de la preocupación. Si bien los algoritmos filtran el riesgo de la estrategia subyacente e igualan todos los DARWINs a un VaR del 20%, no es bueno operar con riesgo excesivo. Pero por otra parte, en Darwinia se evalúan los DARWINs – el riesgo de la estrategia subyacente es “irrelevante” para la evaluación.
En este post repasamos brevemente el funcionamiento técnico del ranking, los incentivos que impulsamos e ideas sobre cómo resolver esto a futuro. Os agradeceríamos de corazón vuestra opinión y sugerencias en este tema – ojalá encontremos la forma de evolucionar Darwinia juntos!
¿Puenteamos los algoritmos?
El ranking de Darwinia tiene en cuenta:
- Las notas de los atributos invertibles de cada DARWIN participante,
- El Nivel del DARWIN (a su vez función de las notas),
- La rentabilidad del DARWIN en el mes en curso
- Una medida de actividad en el mes – para evitar que ganen los DARWINs con mayor nivel incluso si están de vacaciones sin operar 🙂
Hemos explicado el detalle del ranking en este webinar – pero lo relevante es que la estrategia subyacente no computa en el ranking. Dicho de otra manera, el drawdown o el VaR de la estrategia subyacente al DARWIN no cuentan – precisamente porque todos los DARWINs tienen el mismo riesgo. Esta “carencia” hace que, a veces, algunos DARWINs cuyo trader que gestiona su propia estrategia en “modo suicida” acaben entre los 20 primeros.
Todo lo cual no quiere decir que pensemos que un inversor con dos dedos de frente se debería preocupar por el VaR de la estrategia subyacente (por eso es público!).
¿Quiere decir esto que deberíamos de puentear los algoritmos en estos casos? ¿No podríamos reservarnos el derecho de intervenir para eliminar “excepciones” cuando a ninguno nos guste el resultado del ranking automático?
¡Tentador! Para empezar, posiblemente nos ahorraríamos pérdidas como inversores. Pero, realmente nos haríamos un favor haciendo eso, a largo plazo?
Como os podéis imaginar, hemos pensado largo y tendido sobre el tema – y nuestra decisión por el momento es resistir la tentación. Claramente no somos ciegos, y si vemos que a largo plazo la evolución necesita un empujón, tendremos que intervenir. Pero por el momento, nos convence más el laissez faire, por los motivos que siguen.

Esto no lo inventamos nosotros
En pro del laissez-faire
El primer argumento es respetar la transparencia. No viciar Darwinia con la parte contratante de la primera parte del sujeto del artículo 33.
Si como mercado cotizamos DARWINs – con riesgo controlado e independiente del de sus estrategias subyacentes – ¿por qué evaluar algo que no entra en nuestra ecuación? Qué clase de mensaje mandamos así? Lo último que queremos es que nadie nos acuse de ser poco transparentes.
El segundo es evitar juicios de valor. Claramente, hay suficiente ludopatía en el mercado, y no estamos aquí para incentivar más. Sin embargo, conocemos a suficientes traders que “juegan con cabeza”. Su argumento es: si sólo dispongo de 2000 Euros para apostar, operando con riesgo razonable nunca llegaré a vivir de esto. Así que opero 10 buenas estrategias con riesgo deliberadamente alto. Es mi forma de jugar a las quinielas, con mejores probabilidades de lo que me ofrece ningún otro juego.
No todos compartirán el razonamiento… pero desde un punto de vista racional y estadístico, asumiendo que las estrategias subyacentes son buenas, tienen razón. Para entender por qué, compara DARWIN1, 2 y 3 con sus estrategias subyacentes. Todo lo cual plantea dos opciones. Opción A: los algoritmos tienen razón identificando que lo que parece una apuesta loca es una estrategia que funcionaría con menos riesgo. Opción B: los algoritmos fallan y nos tenemos que poner las pilas para mejorarlos.
Nos seducen ambas. Tratar de tapar fallos de los algoritmos o esconder que los traders operan con mucho riesgo haría flaco favor a la credibilidad de todos.
El tercero es la mano invisible del mercado. Cuanto antes atraigamos capital a la plataforma de inversores, menores serán los incentivos para “jugársela”. Quién se jugaría su track-record teniendo 100 millones bajo gestión en su DARWIN? Por el momento, mientras crecen los activos gestionados en la plataforma de inversores, es obvio que el premio de 20.000 a 50.000 Euros de capital gestionado no es suficiente para convencer a todos.
Por último, está la evolución natural de la plataforma. Cuanto mayor sea el número de traders enfocados en el largo plazo, menor será la probabilidad de que un “aventurado” “guarree” el ranking. Nada mejor que una primera división con 20 equipos para que no se cuelen DARWINs de tercera en el partido!
Cuando lo consigamos todos juntos, nada nos alegraría tanto como haber llegado a eso sin tener que llenar el concurso de condiciones. Hasta entonces, la realidad es que el 90% de traders pierden hasta la camisa en un par de meses sin otro motivo que “jugársela”. La única forma de arreglar un problema es reconocer su existencia, diagnosticar la solución y apechugar con ella. Y en eso estamos todos juntos.
Qué opinas?
Lamentablemente no podemos hablar todo esto 1 a uno con vosotros, pero nos encantaría conocer vuestra opinión. ¿Qué os parece? ¡Se agradece de corazón cualquier comentario!